PRESENTACIÓN DE LECTURANÍMATE

Destacado

Bienvenid@ al blog de la biblioteca del IES San José de Villanueva de la Serena (BADAJOZ).

Desde este espacio abierto a todos los miembros de la comunidad educativa del San José,  aspiramos a conseguir los siguientes objetivos:

1) Incrementar los hábitos generales de uso de la biblioteca especialmente entre los alumnos, como un espacio educativo abierto y centro de recursos que facilite el acceso a la información y a la documentación.

2) Incidir en la motivación a la lectura mediante enfoques actualizados de alfabetización múltiple orientados desde las NN.TT. en distintos soportes reforzando los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado y las habilidades en el uso de la información.

3) Promover actividades interdisciplinares para los alumnos desde el Equipo de Biblioteca, también en atención a la disminución de las desigualdades de partida o adquiridas por el alumnado y sirviendo de apoyo para aquellos que tengan necesidades educativas especiales.

El equipo de biblioteca del IES San José en el curso actual está integrado por los siguientes profesores:

  • Mª José Tapia, del departamento de Inglés.
  • Pilar Gómez-Cardoso, del departamento de Orientación.
  • Juana Mª Rodríguez, de la familia profesional de Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica.
  • Beatriz García, del departamento de Orientación.
  • Guadalupe Cruz, de la familia profesional de Administración y Gestión.
  • Carolina Serrano, de la familia profesional de Administración y Gestión.
  • Daniel Núñez, de Religión.
  • Matías Cáceres, del departamento de Geografía e Historia.
  • Norberto Rico, del departamento de Música.

 

LIBRARIUM es la biblioteca digital desarrollada por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Se compone de una plataforma de préstamo y descarga de publicaciones, y un club de lectura digital.

La biblioteca, que está dirigida a la comunidad educativa de los centros sostenidos con fondos públicos de niveles previos a la universidad, tiene como objetivo potenciar el entorno virtual de las bibliotecas de los centros educativos, complementando, tanto las colecciones físicas como digitales que se pueden encontrar en ellas.

Los títulos disponibles en el catálogo de Librarium forman parte del fondo editorial de la Consejería o han sido adquiridos por la Consejería para todos sus usuarios.

Todas las funcionalidades de la biblioteca son accesibles desde ordenadores, lectores de libros electrónicos (ereaders), tabletas y smartphones, a través de su versión en la web o de las apps que se han implementado y que pueden descargarse desde las plataformas públicas más conocidas, Google Play, Apple Store, así como desde el mismo portal.

     Se puede acceder a LIBRARIUM a través del siguiente enlace:

     Para tomar en préstamo cualquier publicación de la biblioteca se deberá utilizar el usuario “Rayuela”, que haya asignado la Consejería de Educación y Empleo.

Cualquier comunicación a la biblioteca deberá dirigirse a:

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Secretaría General de Educación
Servicio de Coordinación Educativa
(Edificio III Milenio. Avda.Valhondo s/n 06800 – Mérida – Badajoz)Correo electrónico:
bdlibrarium@juntaex.es

VISITA A LA BIBLIOTECA CON PRIMERO DE ESO 2020-2021

La biblioteca escolar es un recurso fundamental en un centro educativo. El desarrollo del hábito lector y la comprensibilidad, la instrucción del alumnado en cuanto al tratamiento de las fuentes de documentación y el sentido crítico a la hora de abordar cantidades ingentes de información son solo una parte de los objetivos de cualquier biblioteca escolar con pretensiones de modernidad respecto a las nuevas necesidades educativas y la coyuntura social actual.

Ocasionalmente, es posible que para algunos sectores del alumnado dicha biblioteca pueda constituir el primer o el único enlace con el mundo de las bibliotecas, lo cual les facilitará el acercamiento posterior a un recurso que también podrá encontrar fuera de su centro escolar y a buen seguro en otras etapas educativas superiores.

Con grupos de primero de ESO se organizaron varias visitas guiadas a la biblioteca. Se trataba principalmente de presentarles este espacio como un entorno de documentación, consulta y estudio.

Esta actividad resultaba especialmente necesaria en el curso actual y precisamente con el alumnado de etapas iniciales, habida cuenta de que la pandemia ha reducido sobremanera la posibilidad de uso de este recurso, sobre todo en la mencionada franja de edad.

Se le explicó al alumnado de forma amena el funcionamiento general de la biblioteca escolar y los horarios previstos, en especial ya con vistas al próximo curso donde esperamos poder organizar la vida escolar sin las limitaciones impuestas por las restricciones preventivas contra la COVID-19.

El núcleo principal de la actividad fue el sistema de catalogación de los fondos mediante la Clasificación Decimal Universal (CDU), los procedimientos para la localización, préstamo y devolución de libros en el sistema informático, etc. Y todo ello principalmente mediante una metodología práctica, amena y participativa.

Durante esta actividad, desarrollada principalmente en la biblioteca, también se le recordó al alumnado de primero de ESO las normas de uso de la sala de biblioteca que antaño fueron acordadas por diferentes grupos de trabajo de esta misma biblioteca, así como la existencia de un blog de la biblioteca del centro, accesible a la participación desde diferentes propuestas y actividades.

Igualmente se puso de relieve la participación del instituto en el proyecto Librarium con su más reciente actualización de materiales, sus posibilidades de acceso al préstamo digital de libros y revistas mediante identificación y contraseña de Rayuela, etc. 

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

  • Desarrollar en el alumnado el hábito y el placer por la lectura, la curiosidad por el aprendizaje en el entorno físico de una biblioteca a lo largo de toda la vida.
  • Promover el conocimiento y buen uso de los recursos y servicios de una biblioteca escolar, pero con la perspectiva de ampliación posterior fuera de la comunidad educativa.
  • Difundir en el alumnado habilidades y criterios estables para la evaluación de la información en cualquier soporte.
  • Afianzar el mantenimiento, organización y adecuada utilización de los recursos documentales de la biblioteca del centro.   
  • Difundir entre el alumnado materiales didácticos.
  • Conocer qué tipo de biblioteca tiene el centro, cómo está organizada e integrada, cómo están distribuidos sus espacios, zonas, secciones, y dónde y bajo qué pautas y criterios de usos está disponible su equipamiento.
  • Ofrecer no solo un espacio de trabajo sino un entorno de ocio abierto también a las posibilidades de la creación como faceta de la intelectualidad del ser humano.

En el momento de la actividad práctica, el alumno tuvo posibilidad de desplazarse en el espacio de la biblioteca sin más restricciones que las impuestas por las medidas de prevención sanitaria.

Se informó al alumnado sobre el origen de dicha clasificación, cómo fue creada por Melvil Dewey, bibliotecario americano fundamental en la organización de las bibliotecas americanas y fue publicada en su primera versión en 1876.

Su nomenclatura se basa en números arábigos con intención universal, independiente por tanto de cualquier idioma y alfabeto.

0 Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Etc.

1 Filosofía. Psicología

2 Religión. Teología

3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Etc.

4 (Vacío por el momento)

5 Matemáticas y Ciencias naturales

6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología

7 Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes

8 Lenguaje. Lingüística. Literatura

9 Geografía. Biografías. Historia

Cada una de las clases principales está dividida en 10 subclases que, a su vez, pueden subdividirse por medio de la adición jerárquica de nuevas cifras. Normalmente, la suma de un dígito más indica un tema subordinado.

Tal y como han tenido oportunidad de experimentar in situ los alumnos, la CDU se utiliza para organizar temáticamente las estanterías en las bibliotecas, de tal manera que se asigna a las diferentes estanterías el número y el tema correspondiente y se distribuyen los libros según esta división.

Cada libro, con el fin de colocarlo en su sitio, tiene un tejuelo o pequeña etiqueta adhesiva que lo identifica.

El tejuelo incluye la signatura topográfica que permite indicar la localización de cualquier documento dentro de la biblioteca. Esta información se organiza verticalmente y contiene tres datos fundamentales.

  • El número de la CDU.
  • Las tres primeras letras del apellido del autor.
  • Las tres primeras letras del título.

Esto permite una ordenación de los ejemplares alfabéticamente por autores y dentro de ellos por títulos.

Durante la práctica, los alumnos tuvieron la oportunidad de interpretar los tejuelos que se pusieron a su disposición, localizar, buscar y recolocar ejemplares concretos en su sitio correcto, y conocer de primera mano cuál es la información básica necesaria que necesitan tanto para solicitar libros en préstamo como para buscarlos directamente.

La biblioteca escolar es un recurso fundamental en un centro educativo. El desarrollo del hábito lector y la comprensibilidad, la instrucción del alumnado en cuanto al tratamiento de las fuentes de documentación y el sentido crítico a la hora de abordar cantidades ingentes de información son solo una parte de los objetivos

cualquier biblioteca escolar con pretensiones de modernidad respecto a las nuevas necesidades educativas y la coyuntura social actual.

Con grupos de primero de ESO se organizaron varias visitas guiadas a la biblioteca. Se trataba principalmente de presentarles este espacio como un entorno de documentación, consulta y estudio.

Se le explicó al alumnado de forma amena el funcionamiento general de la biblioteca escolar y los horarios previstos, en especial ya con vistas al próximo curso donde esperamos poder organizar la vida escolar sin las limitaciones impuestas por las restricciones preventivas contra la COVID-19.

El núcleo principal de la actividad fue el sistema de catalogación de los fondos mediante la Clasificación Decimal Universal (CDU), los procedimientos para la localización, préstamo y devolución de libros en el sistema informático, etc. Y todo ello principalmente mediante una metodología práctica, amena y participativa.

Igualmente se puso de relieve la participación del instituto en el proyecto Librarium con su más reciente actualización de materiales, sus posibilidades de acceso al préstamo digital de libros y revistas mediante identificación y contraseña de Rayuela, etc. 

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

  • Desarrollar en el alumnado el hábito y el placer por la lectura, la curiosidad por el aprendizaje en el entorno físico de una biblioteca a lo largo de toda la vida.
  • Promover el conocimiento y buen uso de los recursos y servicios de una biblioteca escolar, pero con la perspectiva de ampliación posterior fuera de la comunidad educativa.
  • Difundir en el alumnado habilidades y criterios estables para la evaluación de la información en cualquier soporte.
  • Afianzar el mantenimiento, organización y adecuada utilización de los   recursos documentales de la biblioteca del centro.
  • Difundir entre el alumnado materiales didácticos.
  • Conocer qué tipo de biblioteca tiene el centro, cómo está organizada e integrada, cómo están distribuidos sus espacios, zonas, secciones, y dónde y bajo qué pautas y criterios de usos está disponible su equipamiento.
  • Ofrecer no solo un espacio de trabajo sino un entorno de ocio abierto también a las posibilidades de la creación como faceta de la intelectualidad del ser humano.

En el momento de la actividad práctica, el alumno tuvo posibilidad de desplazarse en el espacio de la biblioteca sin más restricciones que las impuestas por las medidas de prevención sanitaria.

Se informó al alumnado sobre el origen de dicha clasificación, cómo fue creada por Melvil Dewey, bibliotecario americano fundamental en la organización de las bibliotecas americanas y fue publicada en su primera versión en 1876.

Su nomenclatura se basa en números arábigos con intención universal, independiente por tanto de cualquier idioma y alfabeto.

0 Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Etc.

1 Filosofía. Psicología

2 Religión. Teología

3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Etc.

4 (Vacío por el momento)

5 Matemáticas y Ciencias naturales

6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología

7 Bellas Artes. Juegos. Espectáculos. Deportes

8 Lenguaje. Lingüística. Literatura

9 Geografía. Biografías. Historia

Cada una de las clases principales está dividida en 10 subclases que, a su vez, pueden subdividirse por medio de la adición jerárquica de nuevas cifras. Normalmente, la suma de un dígito más indica un tema subordinado.

Tal y como han tenido oportunidad de experimentar in situ los alumnos, la CDU se utiliza para organizar temáticamente las estanterías en las bibliotecas, de tal manera que se asigna a las diferentes estanterías el número y el tema correspondiente y se distribuyen los libros según esta división.

Cada libro, con el fin de colocarlo en su sitio, tiene un tejuelo o pequeña etiqueta adhesiva que lo identifica.

  • El número de la CDU.
  • Las tres primeras letras del apellido del autor.
  • Las tres primeras letras del título.

Esto permite una ordenación de los ejemplares alfabéticamente por autores y dentro de ellos por títulos.

“DÍA DE LOS DIFUNTOS” 2019

El IES San José ha estado estos días inmerso en una vorágine donde alumnos de ESO, FPB y algunos alumnos de1º Bachillerato han participado en diferentes actividades para conmemorar una de las manifestaciones culturales más populares de los países anglosajones, francófonos , de habla portuguesa y por supuesto en España. Esta es el “Día de Todos los Santos”, “Halloween”, “La Toussaint” y “Dia de Todos os Santos”.

Los Departamentos de áreas lingüística proponemos y realizamos las siguientes actividades en torno a esta celebración:

– Alumnos de 1º ESO en inglés, y 1º y 2º ESO en francés y portugués, realizan una descripción de un ser monstruoso y terrorífico, ilustrado con cualquier tipo de material.

– Alumnos de 2º ESO en inglés, llevaron a cabo unas lecturas extraídas de libros conocidos como son: La Leyenda de Sleepy Hollow, Juego de Tronos, Harry Potter, y Drácula. Estas lecturas se realizaron en versión española e inglesa. Asímismo, alumnos de los diferentes grupos, guiados y acompañados por sus profesores de música, prepararon diferentes melodías para ambientar sus lecturas y transmitir mayor emoción.

IMG-20191103-WA0002.jpg

IMG-20191108-WA0010IMG-20191108-WA0002IMG-20191031-WA0091IMG-20191103-WA0001IMG-20191103-WA0006IMG-20191108-WA0011

– En 3º ESO, los alumnos buscaron información sobre los orígenes, tradiciones y costumbres de dicha festividad en los diferentes idiomas para después presentarlo en formato papel, igualmente acompañado de imágenes.

– Los alumnos de 4º ESO escribieron historias cortas de terror bajo el título “una casa encantada”.

– El grupo de 2º FPB de Administrativo aprovechando que este día representa terror y muerte, se unieron a esta festividad a través de pequeños mensajes contra las drogas. La finalidad era advertir de las consecuencias de su consumo.

– Y finalmente, alumnos de griego-latín que cursan 1º Bachillerato,  llevaron a cabo por un lado,  una búsqueda de información (fundamentalmente fragmentos de obras épicas como la Odisea y la Eneida) sobre momentos, personajes y lugares de la mitología grecolatina relacionados con el inframundo: bajada al Hades de personajes como Odiseo, Eneas, Orfeo…, descripción de la situación y del lugar específico, rituales, reacciones de los protagonistas, etc. Y por otra parte, realizaron una lectura de los textos ante alumnos de ESO. Todo ello, con el acompañamiento musical del clarinete de Guadalupe Marugán, alumna del grupo, para aportarle el dramatismo propio del contexto.

Además, el centro quiso agradecer la participación y gran trabajo de sus alumnos, premiando con una entrada de cine a los ganadores de cada nivel. La puntuación se realizó, atendiendo al contenido lingüístico de estos trabajos, evaluados por sus profesores de área, así como por la profesora de educación plástica y visual, Pilar Gómez Matías, que valoró dibujos e ilustraciones.

Los candidatos finalistas fueron:

– 1º y 2º ESO:

  • Yakira Rodríguez Molero e Irene Parejo Cerrato
  • José Manuel Sánchez
  • M.ª Luisa González Rodríguez

– 3º ESO:

  • Ángel Pajuelo Guerrero, Jesús Pajuelo Guerrero, Antonio Guisado Guerrero
  • Carlota Espinosa Nieto

– 4º ESO:

  • Adriana Soriano Ruíz
  • Dunia Gallardo Sánchez

Siendo los ganadores:

– 1º y 2º ESO: Emma Benitez Dorado

– 3º ESO: Cristina Pérez Malpica

– 4º ESO: Marina Pozo García

 

 

 

 

 

Nueva visita de Francisco Díaz Valladares

El miércoles 23 de enero, hemos tenido, un año más, la oportunidad de contar con la presencia del escritor Francisco Díaz Valladares cuya novela La hija del Tuareg han leído los alumnos de 2º de ESO.

Escritor también asiduo a nuestro centro, tras una breve presentación a cargo de Silvia Ionela Ángel y Cristina Pérez, se inició un diálogo en el que Díaz Valladares relató numerosas anécdotas sobre su obra, su vida y sus innumerables viajes en su habitual tono cercano, ameno y fructífero.

Hombre inquieto, además de viajero incansable y escritor juvenil, Valladares también ha participado en diferentes certámenes y exposiciones de pintura y publicado en prensa escritos de carácter diverso.

Al gusto por contar y vivir historias apasionantes en parajes reales o fantásticos se une su inquietud por adaptarse a las preocupaciones y realidades del momento.

En La hija del Tuareg, la joven Meryem viaja a España en busca de su padre, del que no tiene noticias hace algún tiempo. La historia se revela como una novela llena de coraje, valentía y lucha, un relato lleno de posibilidades en el aula que permite además conocer y admirar los modos de vida de los tuaregs.

NUESTROS ALUMNOS EN «NUBETECA»

El martes 22 de enero una bien nutrida representación de alumnos aficionados a la lectura del IES San José asistieron, junto a nuestro director, a la inauguración del Espacio Nubeteca en la Biblioteca Municipal Felipe Trigo de Villanueva de la Serena.

Nubeteca es un novedoso servicio de intercambio de libros electrónicos, en el que participan también otras bibliotecas de la provincia de Badajoz, con el objetivo de impulsar el libro digital a través de una experiencia nueva como es la creación de una «biblioteca en la nube».

Los usuarios de estas bibliotecas pueden acceder a los libros electrónicos y disfrutar de este servicio de préstamo de contenidos digitales.

Los requisitos para conseguir las claves de acceso a esta plataforma son los siguientes:

  • Es imprescindible ser usuario de la biblioteca del Centro de Estudios Extremeños.
  • El personal de la biblioteca le proporcionará su carnet de lector y le facilitará las claves para acceder a los contenidos digitales.
    • Identificación: NIF del usuario
    • Contraseña: Se asigna una contraseña que el usuario cambiará con posterioridad.

Puedes acceder directamente a NUBETECA pulsando sobre su icono:

Nueva visita de Marisol Ortiz de Zárate

El lunes 21 de enero, recibimos una vez más en nuestro centro a la escritora Marisol Ortiz de Zárate en una entretenidísima jornada de animación a la lectura.

Con esta visita, Ortiz de Zárate se afianza como una de las caras más asiduas a este tipo de eventos en el San José.

En medio de una gran acogida, los alumnos de 1º y 2º de ESO allí presentes tuvieron la oportunidad de conocerla personalmente e intercambiar con ella todo tipo de comentarios acerca del oficio de escritor.

En esta ocasión el objeto, su visita se centró en una de sus publicaciones más exitosas: Rebelión en Verne:

La presentación del acto corrió a cargo de Raquel Corraliza y José Manuel Parejo, alumnos ambos de 1º de ESO C:

En 1886, Julio Verne, desanimado, abandona durante un tiempo la escritura del borrador de su próximo libro.  En ese momento, los protagonistas del libro, que se titulará Dos años de vacaciones, notan cómo sus días se vuelven cada vez más lentos y aburridos sin tener una explicación aparente. El tiempo se ha detenido para ellos en una isla del Pacífico. Dos de los protagonistas, Briant y Doniphan, deciden entonces emprender un viaje para averiguar de dónde proviene esa falta de aventuras en su historia.

Gracias a ellos, reconocerás en este libro a otros personajes muy reconocidos de las novelas más famosas de Julio Verne: De la tierra a la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en ochenta días; recorriendo así gran parte del universo literario del autor. En esta novela se juega con los límites de la ficción; te encontrarás personajes nuevos creados por Marisol Ortiz de Zárate, dialogando con otros personajes ya conocidos, propios de Julio Verne.

Si te apetece conocer algo más del universo literario de Julio Verne, a la vez que lees una novela que juega con dos niveles de ficción diferentes, “lecturanímate” con  Rebelión en Verne.

Finalizado el turno de preguntas, llegó el momento de la tradicional firma de ejemplares:

Y como colofón al acto, Marta Olmo y Lidia Parejo de 1º de ESO B, en representación del San José, hicieron entrega a la autora de un detalle como recuerdo de su paso por nuestro centro:

LIBRARIUM

     LIBRARIUM es la biblioteca digital desarrollada por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Se compone de una plataforma de préstamo y descarga de publicaciones, y un club de lectura digital.

La biblioteca, que está dirigida a la comunidad educativa de los centros sostenidos con fondos públicos de niveles previos a la universidad, tiene como objetivo potenciar el entorno virtual de las bibliotecas de los centros educativos, complementando, tanto las colecciones físicas como digitales que se pueden encontrar en ellas.

Los títulos disponibles en el catálogo de Librarium forman parte del fondo editorial de la Consejería o han sido adquiridos por la Consejería para todos sus usuarios.

Todas las funcionalidades de la biblioteca son accesibles desde ordenadores, lectores de libros electrónicos (ereaders), tabletas y smartphones, a través de su versión en la web o de las apps que se han implementado y que pueden descargarse desde las plataformas públicas más conocidas, Google Play, Apple Store, así como desde el mismo portal.

     Se puede acceder a LIBRARIUM a través del siguiente enlace:

     Para tomar en préstamo cualquier publicación de la biblioteca se deberá utilizar el usuario “Rayuela”, que haya asignado la Consejería de Educación y Empleo.

Cualquier comunicación a la biblioteca deberá dirigirse a:

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Secretaría General de Educación
Servicio de Coordinación Educativa
(Edificio III Milenio. Avda.Valhondo s/n 06800 – Mérida – Badajoz)Correo electrónico:
bdlibrarium@juntaex.es